Revisión de la Incapacidad Laboral Permanente

Sep 5, 2021 | Derecho Laboral, Incapacidad Laboral, Incapacidad Permanente, Reclamar, Revisión, Seguridad Social INSS

7

¿Por qué hay revisiones de incapacidades permanentes? 

La Incapacidad Permanente no siempre será definitiva, porque es revisable con independencia de su grado. La ley de Seguridad Social obliga al INSS a establecer una fecha de revisión, dicha fecha de revisión suele fijarse a los dos años tras el reconocimiento de la incapacidad.

Por este hecho, no se puede hablar siempre de incapacidad definitiva, porque en una de esas revisiones el INSS  puede considerar que el pensionista tuvo mejoría en sus patologías y no le corresponde el derecho a cobrar la  pensión aprobada inicialmente.

revision-incapacidad-permanente

¿Pueden quitarme la prestación por incapacidad laboral?

Efectivamente, sí existe la posibilidad de que el INSS extinga y retire el grado de incapacidad previamente concedido y, por consiguiente, también la pensión asignada a dicho grado de incapacidad. También es posible modificar el grado de incapacidad y cambiar de incapacidad absoluta a incapacidad total para su profesión habitual.

Tras el reconocimiento de la incapacidad por el Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI), se establece un plazo de revisión, que, como hemos dicho, está fijado en 2 años. Hasta entonces sólo se puede quitar una prestación económica de incapacidad laboral permanente si el INSS ha cometido un error al aprobarla o si el pensionista comienza a trabajar en un empleo incompatible con las lesiones o enfermedades que presentaba inicialmente cuando se aprobó dicha prestación.

    Causas de la revisión del grado de incapacidad laboral

    El INSS podrá revisar el grado de incapacidad permanente si se cumple alguna de estas causas:

    • Empeoramiento de la enfermedad.
    • Por un error de diagnóstico medico.
    • Mejoría sustancial de las patologías.
    • Realización de trabajos ya sea por cuenta propia como autónomo o por cuenta ajena que sean incompatibles con la enfermedad.

    Si el pensionista ha empeorado en su enfermedad o padece nuevas patologías, tendría derecho a solicitar la revisión de grado de incapacidad y tener derecho al grado de incapacidad absoluta o Gran Invalidez si necesita ayuda de terceras personas en su vida diaria.

    ¿Quién puede promover la revisión de la incapacidad laboral?

    La revisión de la incapacidad laboral permanente se puede promover: 

    • De oficio: Será el propio organismo encargado de su concesión (INSS) quien establezca cuándo realizar la revisión de la declaración.
    • A instancia del interesado: El propio pensionista de incapacidad permanente podrá instar la revisión en los casos establecidos en la ley y que veremos a continuación.

    ¿Cuáles son las condiciones para que no se extinga la incapacidad laboral revisable?

    Para que no te quiten la pensión por incapacidad permanente se  cumplir alguno de los siguientes requisitos:

    • Comparativa de la situación previa y la actual: si el estado de salud ha mejorado considerablemente, el INSS le citará en el Equipo de Valoracion (EVI). Se le someterá a una revisión medica, ya que consideran que sus aptitudes para trabajar han variado a cuando se aprobó inicialmente la incapacidad permanente. Por eso, si tu estado de salud no ha variado sustancialmente no podrá efectuarse la revisión por mejoría. Los informes médicos actualizados valorados en conjunto determinarán si corresponde o no, la modificación del grado de incapacidad.
    • Que el pensionista no tenga la edad de jubilación. Éste es un asunto que genera mucha controversia, pues existe jurisprudencia por la que el trabajador tendría derecho a revisar la incapacidad permanente cuando exista un empeoramiento, aunque se encuentre en edad de jubilación. Si la incapacidad proviene de una enfermedad profesional, en virtud de la Circular Nº 4/2003 de 8 de setiembre de 2003 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y de la Seguridad Social sí se podrá revisar la incapacidad permanente aunque se haya superado la edad de jubilación.
    • Por último y no menos importante, que la revisión de grado se solicite por el interesado cuando haya transcurrido el plazo a partir del que se puede instar la revisión.

    En el caso de llegar a la edad de jubilación ordinaria la Incapacidad será considerada como definitiva.

    En ese momento, y si no se decide cambiar el importe a lo que correspondería por jubilación por ser este menos favorable, simplemente habrá un cambio de concepto en los ingresos mensuales.

    Se continuará recibiendo la misma mensualidad pero, en teoría, ya no será considerado como una incapacidad permanente sino que se considerará en concepto de jubilación.

      ¿Cuáles serán los efectos de la revisión de grado de la incapacidad laboral?

      La revisión realizada por el Equipo de Valoración finalizará con una resolución que podrá  determinar:

      1. La confirmación del grado de incapacidad laboral. En este caso se mantiene el grado de incapacidad reconocido  inicialmente  seguirá cobrando  la prestación económica. Por lo tanto, en este escenario no cambia la situación de la persona afectada.
      2. Modificación y cambio del grado de incapacidad. En este caso el grado de incapacidad puede verse incrementado o reducido, en función de la situación particular del pensionista. En este caso se modificará también el importe de la prestación. La nueva prestación comenzará a percibirse a partir del día siguiente a la resolución definitiva.
      3. Extinción de la incapacidad permanente. Si la declaración de revisión establece que el estado de incapacitación ha cesado, se dejará de percibir la prestación económica.

        ¿Qué opciones tiene el pensionista si le extinguen la prestación de incapacidad?

        Si el Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI) ha resuelto anular la incapacidad permanente aún tienes opciones para recuperarla, siempre, eso sí, que tu estado de salud no haya mejorado. En caso contrario, no habrá argumentos legales validos  para que se estime y aprueben la reclamación administrativa.

        En caso de extinguirse la pensión, el trabajador deberá regresar a su  puesto de trabajo si tiene reserva del puesto dentro de los dos años siguientes a su aprobación inicial. En caso contrario, el interesado podrá  solicitar el subsidio por revisión de la incapacidad laboral en el Servicio Publico de Empleo.

          ¿Qué pasos legales debe seguir el pensionista si  se extingue la  incapacidad laboral?

          El interesado tendrá derecho a reclamar e impugnar la resolución administrativa  a través de una reclamación previa por vía administrativa dentro del plazo de 30 días naturales a contar desde el día siguiente a la notificación de la resolución por el INSS.

          Normalmente el INSS suele denegar esta reclamación por no cambiar su propio criterio de interpretación. En el caso  de silencio administrativo, si no hay respuesta  en el plazo de 45 días se entenderá rechazada la reclamación previa. En este caso, el interesado tiene derecho a interponer una demanda judicial.

          En tal caso, siempre aconsejamos tener con el asesoramiento de abogados expertos que valoren la posibilidad de prosperar cada caso concreto, antes de presentar la demanda ante el Juzgado de lo Social.

          Conclusión

          La incapacidad laboral permanente puede llegar a ser definitiva y por lo tanto vitalicia, pero solo si el afectado no tiene que someterse a revisiones, o las va superando una a una.

          Y solo será automáticamente definitiva cuando se sobrepasa la edad de jubilación, ya que aunque se siga cobrando el importe que corresponde por invalidez en lugar del de jubilación ordinaria ya no habrá que someterse a ninguna revisión.

            Resumen
            Revisión de la Incapacidad Laboral Permanente
            Nombre
            Revisión de la Incapacidad Laboral Permanente
            Descripción
            La Incapacidad Permanente es revisable con independencia de su grado. Te enseñamos las causas de revisión de Incapacidad y qué hacer.
            Autor
            Nombre del editor
            Incapacidad Segura
            Logo

            Incapacidad permanente por patologías reumatológicas:

             Las enfermedades reumatológicas invalidantes mas frecuentes son:

            • Artritis psoriásica
            • Artritis reumatoide
            • Artrosis
            • Enfermedad de Behcet
            • Fibromialgia severa

            Incapacidad permanente por artritis psoriásica.

            En los casos de artritis psoriasica severa y graves, el trabajador presenta dolores constantes  en articulaciones y con frecuencia rigidez en miembros, especialmente en las manos acompañado de problemas y lesiones en la piel.

            En cuanto al otorgamiento de una incapacidad permanente total, debe valorarse las limitaciones funcionales que presente cada trabajador en relación a la existencia de artritis y a las tareas que desempeña en su actividad habitual.

            Por ejemplo, los tribunales han reconocido una incapacidad permanente total a un oficial de la construcción por padecer artritis psoriásica, anquilosis de carpos, episodios de artritis de codos, rodillas y tobillos, clínica que le limita para desempeñar tareas que impliquen esfuerzo físico o requieran destreza manual, requerimientos habituales en la profesión que ejerce.

            Del mismo modo, se reconoce una incapacidad permanente total a un trabajador que padece artritis psoriásica, con afectación de manos, ya que no resulta razonable que con este padecimiento esté manipulando alimentos para el consumo de terceros, cuando su profesión habitual es carnicero.

            En consecuencia, suele otorgarse una incapacidad permanente total cuando la profesión habitual requiera habilidad con las manos o deambulación continuada y la artritis afecte a las manos y/o a las extremidades inferiores.

            En cambio, la incapacidad permanente absoluta se otorga cuando se padecen varias patologías graves, entre ellas artritis crónica. Se entiende que la artritis, incluso con deformación articular, no es una enfermedad que por sí sola inhabilite de manera plena para el ejercicio de toda profesión u oficio

            Los casos de artritis reumatoides son merecedoras de incapacidad permanente total El grado de incapacidad permanente total para la profesión habitual por artritis reumatoide suele concederse a aquellas personas cuya patología afecta exclusivamente a su trabajo habitual.

            Suele tratarse de profesiones que requieren gran esfuerzo físico, carga de peso o bien trabajos que impliquen tareas de precisión con las manos y/o extremidades superiores. Por ejemplo en trabajos mecánicos, reponedores en supermercado, electricistas o profesionales de la construcción que requieran carga o trabajos manuales como encofradores o carpinteros.

            El grado de incapacidad permanente absoluta por artritis reumatoide se reconoce a aquellas personas que no están en condiciones de realizar ninguna actividad laboral consecuencia de la gravedad del diagnóstico.

            Generalmente, suele concederse a aquellas personas a las que la enfermedad les afecta más gravemente, y, por tanto, no se puede realizar ningún tipo de actividad que implique un mínimo de actividad con las extremidades superiores e inferiores.

            Incpacidad permanente por fibromialgia

            La Fibromialgia, es otra patología reumatologica frecuente que afecta a las articulaciones y que no siempre es invalidante, ya que el mero diagnostico de la enfermedad no supone automáticamente que impida trabajar. Solamente podremos tener derecho a una incapacidad  permanente  cuando esta diagnosticada como severa en grado III o superior.

            Es relevante valorar el tiempo de evolución de la enfermedad, el tratamiento o tratamientos específicos prescritos a la afectada y la respuesta a los mismos, así como, y esencialmente, el nivel de repercusión funcional en su caso concreto.

            La fibromialgia puede oscilar desde la absoluta imposibilidad de realizar tareas tan livianas como levantar o asir un objeto e escaso peso, pasando por la limitación exclusivamente para esfuerzos intensos por aparecer un cansancio cronico , y hasta la inexistencia de repercusión funcional alguna, la ser posible el desarrollo de las actividades cotidianas sin interferencia del dolor músculo-esquelético.

            Las dolencias propias de la fibromialgia no sólo incide de forma diferente según las personas, sino que también varía la repercusión funcional en la misma persona de un día a otro, e incluso en función de las horas del día, pudiendo provocar desde la más absoluta de las incapacidades hasta una irrelevante repercusión funcional, paliable con tratamiento farmacológico adecuado.

            Así, para considerar dicha gravedad en las lesiones, debe tenerse diagnosticado un grado III o IV en las dolencias ostearticulares provocadas por la fibromialgia y/o síndrome de fatiga crónica, pues ello conlleva limitaciones tan severas en la capacidad laboral de la persona trabajadora que la misma sería tributaria del grado de Incapacidad Permanente Absoluta, no solo no podrá realizar con regularidad y normalidad su profesión habitual sino cualquier otra profesión por muy liviana que fuese.

            incapacidad-tunel-carpiano

            Incapacidad permanente por enfermedades o patologías traumatológicas:

             Las patologías trumatológicas invalidantes mas frecuentes son:

            • Discopatías
            • Hernia Cervical
            • Lumbalgia
            • Incapacidad por Supraespinoso
            • Incapacidad por Menisco
            • Síndrome del túnel carpiano
            • Espondiloartritis

            Incapacidad por discopatía degenerativa

            Las discopatias degenerativas pueden ser invalidantes cuando son crónicas y severas. Cada caso es diferente  y debe analizarse con detalle desde el punto de vista médico, así como desde la perspectiva del tipo de trabajo que la persona realiza para determinar en qué grado de incapacidad laboral nos encontramos.

            Por ejemplo, si la persona que esté sufriendo de una discopatía degenerativa realiza donde debe cargar objetos pesados, mantener posiciones forzadas durante largos períodos, estar mucho tiempo de pie como trabajadores de la construcción, agrícola o jardinería sera invalidante. En resumen, si su labor requiere de un esfuerzo físico importante, esta dolencia la incapacita para desempeñar su trabajo habitual debiendo tener derecho a  una incapacidad permanente total.

            Una vez que el trabajador haya recibido el tratamiento médico prescrito y se observe, objetivamente, que no habrá mejoría o no puede haberla, que la persona presenta reducciones anatómicas o funcionales graves que disminuyen o anulan su capacidad laboral, este trabajador podrá acudir al Tribunal medico de INSS para tramitar la incapacidad.

            También puede darse el caso de que la gravedad de la discopatía degenerativa ponga al trabajador en una situación en la que no puede desarrollar ningún tipo de trabajo, o que aún más allá, requiera de asistencia de tercera persona para moverse y realizar actividades básicas de la vida diaria (ABVD). En estos casos, podrá solicitar una incapacidad absoluta e incluso una Gran invalidez con un complemento del 50 % de la base reguladora.

            Incapacidad por Hernia Cervical

            La Hernia Cervical también puede ser invalidante segun la gravedad de la misma y siempre que genere limitaciones funcionales, se podría acceder a una Incapacidad Permanente. Por ejemplo, cuando el trabajador presenta una hernia discal dorsal o por hernia cervical c5 c6, puede merecer una incapacidad total o absoluta según la gravedad de la afectación asi como la localización y relación con estructuras circundantes de este tipo de discopatía. Y también si se ha agotado el tratamiento rehabilitador de fisioterapia y no hay mejoría alguna.

            En los casos en que la lesión sea susceptible de mejorar con una cirugía mayor -excepto si esta está desaconsejada-, debe demostrarse que el solicitante ha sido intervenido quirurgicamente y aun hay secuelas graves y persiste la limitación funcional en el trabajador.

            La invalidez por hernia cervical puede ser en su grado total es la que con más frecuencia se reconoce por esta clase de patología. Se da en aquellos casos en los que se presenta una limitación a la sobrecarga de la región cervical, en aquellas profesiones que lo exigen. Como trabajadores de la construcción, jardineros, conductores, reponedores o cuidadores.

            La prestación por hernia cervical puede llegar a ser en grado de incapacidad absoluta para todo tipo de actividad profesional aunque sean trabajos sedentarios , pero en pocas ocasiones. Solamente cuando se acreditan, derivados de esta enfermedad cervical , vértigos o mareos frecuentes e intensos.

            Incapacidad por Lumbalgia

            La incapacidad laboral por lumbalgia crónica, tambien es posible, Cuando hablamos de lumbalgia, existe un dolor que se localiza normalmente en la parte central y baja de la espalda, específicamente en regiones dorsales y especialmente lumbares de la columna vertebral.

            Normalmente este dolor se irradie al glúteo y al miembro inferior, en alguna ocasiones a ambos miembros inferiores, pudiendo irradiarse por toda la pierna hasta la rodilla o el pie.

            El origen de esta lumbalgia crónica puede desde un traumatismos sufrido por el trabajador o también por problemas de tipo degenerativo de la columna u otras patologías o enfermedades de la espalda. los síntomas más relevante que provoca la lumbalgia es el dolor irradiado, que en algunos casos, llega a ser constante.

            Las limitaciones que suele generar una lumbalgia crónica va a depender siempre del caso en concreto pero a modo de resumen podemos decir que puede provocar limitaciones como caminar de forma prolongada., Bipedestación prolongada, manejo de cargas.

            Es importante valorar la categoría profesional del trabajador y si debe mantener posturas forzadas a nivel dorso-lumbar, si requiere deambulaciones o bipedestaciones prolongadas, si se exigen flexiones reiteradas de columna lumbar, si tiene que manejar o no pesos y cargas, etc. Por ejemplo, podemos hablar de categorías profesionales relacionadas con la construcción, agrícola, mozo de almacén, hostelería o cuidadores.

            Incapacidad por rotura del tendón supraespinoso

            Esta es una afección en el hombro que impide su correcto funcionamiento. Si quieres más información o solicitar la incapacidad por rotura de supraespinoso visita el enlace.

            Incapacidad por rotura del menisco

            El menisco es una almohadilla situada alrededor de la rótula que al romperse no se regenera y puede generar molestias, dolores y pérdidas de movilidad. Si quieres más información acerca de cómo solicitar la incapacidad por menisco roto consúltalo aquí.

            Invalidez por espondilitis anquilosante

            La incapacidad laboral también es posible por espondilitis anquilosante. Esta patología se define como una forma crónica de artritis que afecta mayormente los huesos y las articulaciones en la base de la columna, que resultan inflamadas.

            El reconocimiento de una incapacidad permanente por espondilitis anquilosante dependerá de la afectación y gravedad de la misma. Es una enfermedad crónica por lo que para solicitar la incapacidad permanente será necesario que se han seguido todos los tratamientos médicos y rehabilitadores pautados.

            Para poder solicitar la incapacidad permanente total por espondilitis anquilosante es necesario que la enfermedad sea incompatible co nuestra profesión habitual o incapacidad absoluta cuando le afecta para para ejecutar todo trabajo cuando afecta gravemente a la vida diaria.

            Conclusión

            Si padeces cualquier patología o enfermedad y estás pensando en solicitar la incapcidad, te recomendamos consultar con nuestro equipo de abogados y peritos médicos para analizar la viabilidad de su caso en base a la documentación medica que acredite la gravedad de las patologías y la incompatibilidad con su capacidad laboral.

            Escribe tu comentario o dudas y te contestaremos.

            0 comentarios

            Enviar un comentario

            Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

            Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

            Cuéntanos más sobre tu caso

            Completa el formulario con todos los detalles sobre tu caso y nos pondremos en contacto contigo inmediatamente. Te haremos una propuesta con valoración médica incluida gratis y sin compromiso.

            Te invitamos a que vengas a visitarnos a nuestras oficinas en Málaga. Puedes ver el mapa aquí. 

            – Primera consulta y valoración médica gratuita –
            Formulario Multi Step

            Artículos Recientes

            Lista de enfermedades con derecho a una prestación de incapacidad permanente

            Lista de enfermedades con derecho a una prestación de incapacidad permanente

            Lista de enfermedades que dan derecho a solicitar una incapacidad permanente. Debemos recordar que el INSS concede una pensión de incapacidad laboral siempre que el trabajador que padece lesiones graves, crónicas, e irreversibles. No existe oficialmente un listado...

            leer más
            Extinción de Contrato por Incapacidad Permanente

            Extinción de Contrato por Incapacidad Permanente

            ¿Qué consecuencias tiene la extinción de Trabajo por Incapacidad Permanente? La concesión de una incapacidad permanente suele extinguir el contrato de trabajo. Siendo esta extinción automática, sin que sea necesaria ningún tipo de comunicación por parte de la empresa...

            leer más
            Icono-Incapacidad-Segura

            Suscríbete a Nuestro Newsletter

            Únete para recibir correos con consejos, descuentos y la última información jurídica en Málaga

            Enhorabuena. Te has suscrito con éxito

            Comparte Este Artículo
            Abrir chat
            Hola 👋
            ¿En qué podemos ayudarle?
            Los datos facilitados van a ser utilizados exclusivamente para contactarle de vuelta.