Problemas relacionados con la columna vertebral y el baremo de discapacidad
Son muchas las consultas de nuestros clientes acerca de los problemas vinculados a la columna vertebral, como la hernia discal y los dolores en la zona lumbar. Estos problemas están incluidos en el baremo de discapacidad vigente, un extenso documento actualizado en 2022 que regula el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad.
Tablas de afectación de la columna vertebral
El baremo contempla varias tablas que recogen la afectación de la columna vertebral, ya sea por una hernia de disco u otras dolencias similares en las zonas cervical, torácica y lumbar. Las principales son:
- Parrilla regional de columna cervical: Deficiencias de la columna.
- Parrilla regional de columna torácica: Deficiencias de la columna.
- Parrilla regional de columna lumbar: Deficiencias de la columna.
En estas tablas, se distingue entre las hernias discales que van acompañadas de radiculopatía y aquellas que no. Estas dolencias pueden valorarse según la gravedad y el nivel de afectación, clasificándose en intervalos de leve, moderado y grave.
Elementos de valoración para el cálculo del porcentaje de discapacidad
El análisis de estas tablas y sus mediciones incluye diversos factores para el cálculo del porcentaje de discapacidad relacionado con problemas en la columna vertebral. Los principales elementos a valorar abarcan:
- Capacidad funcional: La habilidad para desenvolverse en las actividades básicas de la vida diaria, considerando el esfuerzo necesario y el grado de dolor experimentado.
- Limitaciones en el entorno real: Se evalúan las restricciones que enfrenta la persona en su vida cotidiana, así como los problemas potenciales en situaciones de la vida diaria.
- Factores personales y externos: Estos pueden influir de manera positiva o negativa en la condición del paciente, actuando en algunos casos como barreras.
- Dependencia de terceros: Se toma en cuenta si la persona requiere la ayuda de otros para realizar actividades básicas como vestirse, comer o asearse.
- Movilidad reducida: Se analiza la necesidad de utilizar apoyos como bastones, muletas o sillas de ruedas, o la dificultad para subir y bajar escaleras o utilizar el transporte público.
Grado de discapacidad en casos de artrosis cervical
La determinación del grado de discapacidad en casos de artrosis cervical dependerá del nivel de afectación y la gravedad de la enfermedad, así como de las secuelas que presente cada individuo. Por lo general, en casos de afectación moderada, se puede obtener un porcentaje mínimo de discapacidad del 33%.
En situaciones más graves, donde hay complicaciones adicionales junto con la artrosis cervical, es posible que el porcentaje de discapacidad supere el 65%. Para obtener el reconocimiento de discapacidad o minusvalía, es necesario presentar informes médicos actualizados que certifiquen la existencia de una enfermedad crónica e irreversible, y que acrediten las limitaciones que sufre la persona afectada.
Resolución y dictamen del grado de discapacidad
Finalmente, los Servicios Sociales de las diferentes Comunidades Autónomas, que son los encargados de conceder el grado de discapacidad, analizarán y sumarán los distintos resultados para emitir una resolución. Esta incluirá un dictamen médico donde se especificará el porcentaje exacto de discapacidad por hernia discal y otros problemas relacionados con la columna vertebral, como la radiculopatía.
El porcentaje de discapacidad por una hernia discal depende de varios factores, como la gravedad de la afección, la presencia o no de radiculopatía y las limitaciones funcionales que cause. En casos moderados, el porcentaje mínimo suele ser del 33%, mientras que en casos graves, donde existen complicaciones adicionales, puede superar el 65%.
Para solicitar el reconocimiento de discapacidad, es necesario presentar informes médicos actualizados que certifiquen la existencia de una enfermedad crónica e irreversible, como la hernia discal, artrosis u otras afecciones de la columna. Estos informes deben reflejar las limitaciones que sufre el afectado y su impacto en la vida diaria.
La movilidad reducida se evalúa considerando la necesidad de usar apoyos como bastones, muletas o sillas de ruedas, así como las dificultades para subir escaleras o utilizar el transporte público. Este factor puede aumentar el porcentaje de discapacidad otorgado.
Una hernia discal con radiculopatía implica la compresión de un nervio que provoca dolor irradiado, generalmente hacia las extremidades, junto con posibles alteraciones sensoriales o motoras. Las hernias sin radiculopatía suelen ser menos graves, ya que no afectan a los nervios de la misma manera, lo que influye en la valoración del grado de discapacidad.
Sí, si tu estado de salud empeora y esto genera mayores limitaciones funcionales, puedes solicitar una revisión de tu grado de discapacidad. Deberás presentar informes médicos actualizados que acrediten el empeoramiento de la enfermedad o la aparición de nuevas complicaciones.
Suscríbete a Nuestro Newsletter
Únete para recibir correos con consejos, descuentos y la última información jurídica en Málaga
Enhorabuena. Te has suscrito con éxito
No haremos spam. Prometido.