La obesidad, especialmente en su grado mórbido, puede afectar significativamente la capacidad laboral de una persona. En este artículo, exploraremos cómo la obesidad puede ser motivo de incapacidad permanente, los criterios para su reconocimiento y responderemos a las preguntas más frecuentes sobre este tema.
Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).
La obesidad, como otras enfermedades, por sí misma no es causa de Incapacidad. Son causas de Incapacidad Permanente sus síntomas, que si pueden afectar las principales tareas o funciones del trabajo habitual: Cansancio, dificultad para dormir, apnea del sueño, depresión, dolor de espalda o rodillas, falta de oxígeno, hipertensión arterial, dolores articulares, problemas cardíacos…entre otros muchos.
Habrá que valorar cada caso de forma individualizada, pues no afectará igualmente a alguien que trabaje de camarero, o de albañil, a un trabajo mas sedentario como conserje o administrativo. Lo importante es que afecte a la realización del trabajo, o que suponga una merma en la seguridad del trabajador.
Si estás buscando otro tipo de enfermedad incapacitante te recomendamos que visites este post.
¿Qué es la Obesidad y Cuándo se Considera Mórbida?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Se considera obesidad mórbida cuando el Índice de Masa Corporal (IMC) es igual o superior a 40, o cuando es igual o superior a 35 y se presentan comorbilidades asociadas, como diabetes tipo 2 o hipertensión arterial.
Obesidad y su Impacto en la Capacidad Laboral
La obesidad mórbida puede generar diversas limitaciones físicas que afectan el desempeño laboral, tales como:
- Disnea o fatiga ante esfuerzos moderados o leves.
- Dificultad para la movilidad y deambulación prolongada.
- Dolores articulares y problemas musculoesqueléticos.
- Trastornos del sueño, como apnea obstructiva.
- Problemas cardiovasculares y metabólicos.
Estas limitaciones pueden impedir la realización eficiente de tareas laborales, especialmente en profesiones que requieren esfuerzo físico, movilidad constante o posturas prolongadas.
Criterios para la Concesión de una Incapacidad Permanente por Obesidad Mórbida
La Seguridad Social evalúa cada caso de forma individualizada para determinar si procede reconocer una incapacidad permanente debido a la obesidad mórbida. Los criterios generales incluyen:
- Grado de afectación: Se analiza cómo las limitaciones físicas impactan en la capacidad para realizar las tareas fundamentales del puesto de trabajo.
- Comorbilidades: La presencia de otras enfermedades asociadas puede influir en la decisión.
- Historial médico: Es esencial contar con informes médicos detallados que respalden la gravedad de la condición y las limitaciones que provoca.
- Tratamientos previos: Se valora si el paciente ha seguido tratamientos médicos o quirúrgicos para controlar su peso y si estos han sido efectivos.
Grados de Incapacidad Permanente Relacionados con la Obesidad
Dependiendo de la severidad de las limitaciones y su impacto en la capacidad laboral, se pueden reconocer distintos tipos de incapacidad:
- Incapacidad Permanente Total: Impide al trabajador realizar su profesión habitual, pero le permite desempeñar otras actividades laborales compatibles con su estado de salud. Por ejemplo, si un trabajador que requiere esfuerzo físico presenta disnea ante esfuerzos moderados debido a la obesidad mórbida, podría ser candidato a este grado de incapacidad.
- Incapacidad Permanente Absoluta: Inhabilita al trabajador para cualquier tipo de actividad laboral. Se concede en casos donde la obesidad mórbida provoca limitaciones severas, como fatiga ante mínimos esfuerzos y movilidad muy reducida. Ver más.
- Gran Invalidez: Además de la incapacidad absoluta, el trabajador necesita asistencia de otra persona para las actividades básicas de la vida diaria. Este grado se reserva para situaciones extremas donde la movilidad y autonomía están gravemente comprometidas. Ver más
Importancia de la Documentación Médica
Para solicitar una incapacidad permanente por obesidad mórbida, es fundamental contar con una documentación médica completa que incluya:
- Diagnóstico detallado de la obesidad y cualquier otra enfermedad asociada.
- Informes sobre tratamientos realizados y su efectividad.
- Evaluaciones funcionales que describan las limitaciones específicas y cómo afectan la capacidad laboral.
Preguntas Frecuentes
No necesariamente. La obesidad mórbida debe generar limitaciones funcionales significativas que impidan el desempeño laboral. Además, la presencia de enfermedades asociadas puede influir en la decisión.
No es obligatorio, pero se valora si el paciente ha seguido tratamientos médicos o quirúrgicos para controlar su peso y si estos han sido efectivos.
Profesiones que requieren esfuerzo físico, movilidad constante o posturas prolongadas, como albañiles, camareros o agentes comerciales, pueden tener más probabilidades si la obesidad limita estas funciones.
Sí, la Seguridad Social puede revisar el grado de incapacidad si hay cambios significativos en la condición de salud del beneficiario.
La edad puede ser un factor, especialmente en la incapacidad permanente total cualificada para mayores de 55 años, donde se reconoce la dificultad adicional para reinsertarse en el mercado laboral.
Suscríbete a Nuestro Newsletter
Únete para recibir correos con consejos, descuentos y la última información jurídica en Málaga
Enhorabuena. Te has suscrito con éxito
No haremos spam. Prometido.